Partes de prensa

Fotografía: Encuentro sobre cerámica Tastil

 

Se llevó a cabo la “Jornada interinstitucional sobre los aportes de la investigación arqueológica de la cerámica Tastil a la planificación educativa en la Quebrada del Toro”, en el marco del Programa de Actualización “La interculturalidad como eje de la formación docente” y como antesala de Tastil Resuena IV Encuentro de Escuelas que Fortalecen la Identidad Cultural. La actividad tuvo lugar en la Casa de la Cultura de Campo Quijano y convocó a docentes de los niveles educativos obligatorios, supervisoras y referentes indígenas de la Quebrada del Toro.

El espacio formativo propone reconocer el valor cultural, histórico y educativo de la cerámica de la Quebrada del Toro para fortalecer la identidad y la memoria colectiva en el ámbito escolar a través de propuestas didácticas interdisciplinarias.

La jornada dió inicio con una ceremonia ancestral de sahumado, que marcó la apertura del encuentro, seguida por las palabras de bienvenida a cargo de autoridades comunitarias y educativas Miriam Farfan por el Municipio de Campo Quijano, Fernando Saracho Arriaga por la Dirección General de Educación Primaria, Álvaro Guaymás por la Coordinación de EIB y Alisia Yurquina por el Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta. A lo largo de la jornada se desarrollaron presentaciones y talleres que abordaron, desde distintas perspectivas, la relación entre cerámica, identidad cultural y práctica educativa.

Se trabajó sobre la gestión cultural y la salvaguardia de saberes ancestrales, en una ponencia a cargo de Claudia Subelza. Por su parte Claudia Macoritto expuso sobre los enfoques arqueológicos aplicados al estudio de la cerámica, mientras que Yulia Pintos, Mercedes Cruz, Blanca Taritolay, Víctor Cruz, Manolo Copa y Elsa Zerpa compartieron las cosmovisiones y saberes del pueblo tastil y del pueblo kolla, resaltando los vínculos entre cultura material y memoria viva en la Quebrada del Toro.

Durante la tarde, Julieta Barboza presentó experiencias de uso del material cerámico en juegos de mesa de origen andino y Cristian Puca compartió su trabajo sobre la cerámica y su uso en la producción de distintos objetos, como los silbatos escultóricos. Luego, se desarrolló un taller sobre diseño precolombino, coordinado por Silvia Martínez, que permitió la experimentación directa con técnicas de creación cerámica. Finalmente, Julieta Barboza y Adelaida Jerez guiaron un espacio de reflexión y construcción colectiva orientado al diseño de propuestas pedagógicas interculturales y comunitarias con eje en la cerámica de la región.

La actividad fue organizada por la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en articulación con las Direcciones Generales de Educación Inicial y de Educación Primaria, el Programa Qhapaq Ñan, el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH-UNSa) y referentes comunitarios de la Quebrada del Toro. Además contó con el apoyo de la Municipalidad de Campo Quijano.

 

 

Pin It